miércoles, 21 de noviembre de 2007

El Ojo que dejó de silvar






El Ojo Silva era homosexual, también era fotógrafo. También fue un personaje de Roberto Bolaño, quizá un amigo. El Ojo Silva entró en el infierno, ese mismo infierno que señala UNICEF respecto de la prostitución infantil. Un mundo donde los niños son literal, en el caso del cuento, y metafóricamente castrados. Se les priva de un mundo que quizá es duro pero pierden la chance de ser los protagonistas de sus propios errores.

Como el ojo Silva, que llegó hasta un recóndito lugar del mundo, esta posma se apodera de cada rincón de la tierra y se traga vivos a quienes se detienen a protestar o a querer salvar a las víctimas. No hay héroes en esta historia. Finalmente solo queda el Ojo Silva, llorando sin parar.




El Ojo Silva
Putas asesinas
Roberto Bolaño




Navego, luego existo (Epic 2015)

Por: Daniel Vidal Toche


Acababa de terminar de ver un pequeño documental en You Tube titulado Epic 2015. Me conecté al messenger y hablé con mi mejor amigo. Siempre fue totalmente reticente a la tecnología y las cosas se le fueron presentando abruptamente. Primero fue el celular, a fuerza de la presión social y la necesidad de poder ser ubicado se compró un celular. Luego, se negó rotundamente a tener un Hi5, para él era una exhibición absurda. Un día, otra vez a fuerza de, terminó con Hi5. Ahora el blog. Fueron incansables sus argumentos en detrimento de una ventana de exposición sin filtros y de producción inconsistente. Un juego de niños. Pero ahora también tiene uno.

Es que el blog se ha convertido en una suerte de hoja de vida, de presentación y de introducción al mundo. Es casi la única forma de “existir” realmente. En congruencia con el concepto mencionado por Alvin Toffler de prosumidor, nos integramos a la globósfera como parte de una nueva fuerza que cada vez toma mayor partido de la opinión pública y del lugar que ocupamos en la sociedad. Es más, es el nuevo marco de comunicación sobre lo que realmente somos en la esfera social. No es que se trate de una moda pasajera, del juguete nuevo. Se trata del lugar hacia donde todo el soporte de comunicación se está trasladando. Al que inevitablemente nos tendremos que volcar.

Dimequiéntedijoqué.blogspot.com

El tiempo real es el marco, el soporte sobre el que se cimenta toda la estructura de la información hoy día. En tal sentido, la blogósfera mundial crea circuitos informativos que se manejan con información de primera mano, o boca o chisme o comidilla. El punto es que la información se ventila a diestra y siniestra y no existe punto alguno de filtración de la información que es vertida en tales contenidos. Más aún, las hordas de cyberespectantes ansiosos de información navegan a diario consumiendo y produciendo cuantiosa información sin un fundamento necesario. Esto podría ser tomado como la panacea de la libertad de expresión pero y en tal sentido, se exigiría de los prosumidores contrastar la información de diversas fuentes, recurriendo, en buena medida, a los blogs más prestigiosos y sitios web confiables. Pero lo que también salta a la vista es cuánto de libre tiene este sistema de información

Epic 2015

El pequeño documental que mencioné líneas (elaborado por el Museum of Media History) arriba no fue accidental. En él se articula una breve e hipotética mirada al futuro: Año 2008 Google se fusiona con Amazon, formando, así, Googlezon. Google aporta su google grid, (un portal de clasificación y filtración de la información de búsqueda que puede anexar tanto el blog personal, el google personal y el gmail. Tal como se manifiesta en Epic: nunca había sido tan fácil que la gente integrara su vida al mundo mediático) y su tecnología de búsqueda, Amazon su motor de recomendación social y su infraestructura comercial. Juntos anexan la red social de cada individuo, sus hábitos de consumos, sus datos demográficos, sus intereses de lectura, todo con la finalidad de ofrecer un contenido totalmente personalizado y, por supuesto, publicidad personalizada. Más adelante, en el 2014, Googlezon lanza Epic (La construcción de información personalizada en evolución) Esta ventana adhiere la tecnología del wifiIpod, la cual permite integrar una red de información gigantesca en donde todos participan en tiempo real y con el soporte de imagen-movimiento.
Este panorama futuro es muy posible. Pero lo que no dice Epic 2015, es que esta adhesión mundial de todas las estructuras sociales bajo un gran operador es la sociedad de control, mencionada por pensadores como Foucault, a la enésima potencia. Es comparable con el film de los hermanos Wachowski The Matrix. Quizá es algo apocalíptico analizar este fenómeno, lo que es seguro es que el panorama mediático está convirtiendo el espacio virtual en el espacio real. Momento trascendente de nuestra historia. Tal como señalan en Epic 2015, son los mejores tiempos, son los peores tiempos.

Recuadro:

Epic 2015 (Museum of Media History: Special Project Division)
Minidocumental futurista sobre el panorama mediático probable. El documental viaja por la historia tecnológica desde 1989 (creación de World Wide Web) hasta el futuro, hipotético, del sistema de ordenamiento y filtración de la apoteósica y desordenada información de la web llamado Epic (La construcción de información personalizada en evolución).
El documental se puede ubicar en el portal www.youtube.com.

Como alma que lleva el diablo


Una noche, ya muy tarde, llegué a un pueblito perdido y, para mi sorpresa, los pobladores me estaban aguardando. Sin decir una palabra, me rodearon y me llevaron al centro de la plaza. Me ataron al tronco de un árbol y, en silencio, desaparecieron.
De mañana, temprano, regresaron. Y me dijo uno de ellos: "De lejos te vimos llegar pero nos dimos cuenta que venías sin tu alma. Tu alma te andaba buscando y por eso te amarramos, para que te encuentre. Ahora podemos soltarte”. Me soltaron y eché a correr como alma que lleva el diablo. Me perdí entre los árboles. Vagué durante horas y a lo lejos vi unas luces centellear. Al llegar me quedé anonadado. Mi cuerpo yacía amarrado al árbol. No se si tenía vida. Yo no estaba ahí.

Una imagen sin mil palabras


Bernstein y Woodward desmantelaron una enorme maquinaria de corrupción durante el gobierno de Nixon propiciando así, su renuncia. En el fotograma se les observa concentrado en medio de aquella lúcida mirada que se dio sobre la incursión de unos agentes de la CIA en las oficinas del partido demócrata. Es quizá uno de los más grandes escándalos políticos de la historia de la gran potencia. Potencia que también ha trastabillado y que seguro, donde se ciernen las sombras, sigue tragándose documentos, vidas, y por qué no, países. Ya no hay más Watergate a la luz, sólo imágenes que no dicen más que mil palabras, ni siquiera más que una.

¿De dónde viene y a dónde va?


Magaly Medina es quizá, la figura más controvertida del medio. Burlona, entrometida, desvergonzada. Detractores y fieles seguidores. Magaly Medina trabaja sobre el morbo, lo alimenta y se inmiscuye en las vidas privadas. Es la mirada del voyeur. Todos somos de alguna manera espías. En algún momento estamos agazapados mirando por una rendija. Magaly Medina da el espacio reglado para espiar, para alimentarse de la desgracia y decadencia ajena. No es que se pueda signar un juicio certero y decir que está mal. Finalmete siempre algún agente ocupará el terreno de lo prohibido expuesto de lo decadente, si no era Magaly, sería alguien más.


Al contrario de lo que muchos creen, el gran público de Magaly pertenece a las clases más pudientes del país aquellas que más reservan la decadencia, que más cubren las apariencias y que jamás serán víctimas de la mirada quisquillosa de Magaly. Es casi como si se exorcizaran en aquel programa, allí se ve reflejado los mundos que nunca atravesarán y se castiga las cosas que probablemente desean hacer a vista de todo mundo.

martes, 20 de noviembre de 2007




Indiana Jones, en busca de las ojivas nucleares


Las pruebas siguen ocultas, pero no por mucho.

No para de sangrar


Llegué a Yanama porque me dijeron que allí podría encontrar a mi familia. Mi hermano me lo reveló. En un principio quise pensar que fue parte del calor de la discusión, pero era cierto, yo no era su hermano de sangre. Me abalancé sobre él y lo golpeé con vehemencia. Lo golpeé tanto que entre el amasijo de sangre que salpicaba, finalmente llegamos a unir nuestra sangre.