
Por: Daniel Vidal Toche
Acababa de terminar de ver un pequeño documental en You Tube titulado Epic 2015. Me conecté al messenger y hablé con mi mejor amigo. Siempre fue totalmente reticente a la tecnología y las cosas se le fueron presentando abruptamente. Primero fue el celular, a fuerza de la presión social y la necesidad de poder ser ubicado se compró un celular. Luego, se negó rotundamente a tener un Hi5, para él era una exhibición absurda. Un día, otra vez a fuerza de, terminó con Hi5. Ahora el blog. Fueron incansables sus argumentos en detrimento de una ventana de exposición sin filtros y de producción inconsistente. Un juego de niños. Pero ahora también tiene uno.
Es que el blog se ha convertido en una suerte de hoja de vida, de presentación y de introducción al mundo. Es casi la única forma de “existir” realmente. En congruencia con el concepto mencionado por Alvin Toffler de prosumidor, nos integramos a la globósfera como parte de una nueva fuerza que cada vez toma mayor partido de la opinión pública y del lugar que ocupamos en la sociedad. Es más, es el nuevo marco de comunicación sobre lo que realmente somos en la esfera social. No es que se trate de una moda pasajera, del juguete nuevo. Se trata del lugar hacia donde todo el soporte de comunicación se está trasladando. Al que inevitablemente nos tendremos que volcar.
Dimequiéntedijoqué.blogspot.com
El tiempo real es el marco, el soporte sobre el que se cimenta toda la estructura de la información hoy día. En tal sentido, la blogósfera mundial crea circuitos informativos que se manejan con información de primera mano, o boca o chisme o comidilla. El punto es que la información se ventila a diestra y siniestra y no existe punto alguno de filtración de la información que es vertida en tales contenidos. Más aún, las hordas de cyberespectantes ansiosos de información navegan a diario consumiendo y produciendo cuantiosa información sin un fundamento necesario. Esto podría ser tomado como la panacea de la libertad de expresión pero y en tal sentido, se exigiría de los prosumidores contrastar la información de diversas fuentes, recurriendo, en buena medida, a los blogs más prestigiosos y sitios web confiables. Pero lo que también salta a la vista es cuánto de libre tiene este sistema de información
Epic 2015
El pequeño documental que mencioné líneas (elaborado por el Museum of Media History) arriba no fue accidental. En él se articula una breve e hipotética mirada al futuro: Año 2008 Google se fusiona con Amazon, formando, así, Googlezon. Google aporta su google grid, (un portal de clasificación y filtración de la información de búsqueda que puede anexar tanto el blog personal, el google personal y el gmail. Tal como se manifiesta en Epic: nunca había sido tan fácil que la gente integrara su vida al mundo mediático) y su tecnología de búsqueda, Amazon su motor de recomendación social y su infraestructura comercial. Juntos anexan la red social de cada individuo, sus hábitos de consumos, sus datos demográficos, sus intereses de lectura, todo con la finalidad de ofrecer un contenido totalmente personalizado y, por supuesto, publicidad personalizada. Más adelante, en el 2014, Googlezon lanza Epic (La construcción de información personalizada en evolución) Esta ventana adhiere la tecnología del wifiIpod, la cual permite integrar una red de información gigantesca en donde todos participan en tiempo real y con el soporte de imagen-movimiento.
Este panorama futuro es muy posible. Pero lo que no dice Epic 2015, es que esta adhesión mundial de todas las estructuras sociales bajo un gran operador es la sociedad de control, mencionada por pensadores como Foucault, a la enésima potencia. Es comparable con el film de los hermanos Wachowski The Matrix. Quizá es algo apocalíptico analizar este fenómeno, lo que es seguro es que el panorama mediático está convirtiendo el espacio virtual en el espacio real. Momento trascendente de nuestra historia. Tal como señalan en Epic 2015, son los mejores tiempos, son los peores tiempos.
Recuadro:
Epic 2015 (Museum of Media History: Special Project Division)
Minidocumental futurista sobre el panorama mediático probable. El documental viaja por la historia tecnológica desde 1989 (creación de World Wide Web) hasta el futuro, hipotético, del sistema de ordenamiento y filtración de la apoteósica y desordenada información de la web llamado Epic (La construcción de información personalizada en evolución).
El documental se puede ubicar en el portal www.youtube.com.